La urbanización, el crecimiento del consumo y los cambios de hábitos de
las personas, han hecho que aumente la producción de residuos sólidos que en
ocasiones representan una problema en las grandes ciudades. Según las investigaciones
la producción de residuos representa unos 12 millones de toneladas al año, según
datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. De esa gran
cantidad solo se recicla el 17 % de estos residuos. Por eso, el
reciclaje más que convertirse en una opción, hoy en día es una necesidad ante
este desafiante panorama.
Tatiana Rodríguez,
docente del Politécnico Grancolombiano y editora del libro 'Economía
circular y negocios verdes, expresó que se necesitan cambios reales y
urgentes, y agregó: “Una propuesta diferente para emprender', explica en su
obra que, más que una simple transformación de desechos en recursos valiosos, ásta
práctica impulsa una mentalidad de consumo responsable y duradera,
contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental a nivel mundial”.
Con el reciclaje se recolectan los residuos sólidos generados en
hogares, negocios e industrias y, a través de una transformación, se convierten
en productos utilizables, convirtiendo materiales de desecho en nuevos materiales.
Pero, ¿cómo impacta esto en la contaminación? La recolección de residuos
prolonga la vida útil de los vertederos, reduce las emisiones de gases de
efecto invernadero, promueve la sensibilización ambiental al reducir los
efectos de la contaminación, y esto se traduce en ciudades más limpias y
seguras, además de generar empleos en diversas áreas.
¿Cómo reciclar en casa?
Los consumidores desempeñan un papel clave en la disposición adecuada de
los productos que adquieren. Cada acción cuenta. Cada papel, cartón, vidrio y
hasta los restos de comida, marcan una verdadera diferencia. En Colombia, el
Ministerio del Medio Ambiente estableció el código de colores blanco, negro y
verde para los contenedores de basura, canecas de reciclaje y bolsas que se utilicen
en la separación de residuos en la fuente.
El consumo responsable es una práctica clave. Es fundamental reducir el
consumo y reutilizar lo que ya tenemos, esto implica darle una segunda vida a
objetos y productos en lugar de desecharlos. Además, debemos cuidar el agua, la
luz y el gas, utilizando estos recursos de manera eficiente para reducir
nuestro impacto ambiental. Estas acciones, cuando se implementan de manera
constante y consciente, pueden marcar una diferencia.
¿Qué pasa con los residuos que reciclamos en casa?
El proceso de reciclaje comienza en casa, donde cada persona selecciona
y almacena los diferentes residuos sólidos en su lugar de origen. Esta acción
aparentemente simple es de suma importancia, ya que facilita el manejo y
aprovechamiento de estos residuos por parte de terceros. Sin este paso inicial,
los siguientes pasos del proceso no podrían llevarse a cabo de manera efectiva.
¿Qué hace falta?
En Colombia aún enfrentamos desafíos significativos en la implementación
de programas de reciclaje efectivos. Por ello, este libro busca crear
conciencia sobre la importancia de que el gobierno implemente políticas y
regulaciones que impulsen una gestión adecuada de residuos y promuevan la
industria del reciclaje. Además, insta a las empresas a incorporar prácticas
sostenibles en su modelo de negocio para fomentar el reciclaje entre sus
empleados y clientes, y a los ciudadanos a sensibilizarse sobre la
corresponsabilidad de separar los elementos residuales de categoría especial.
Para lograr este objetivo, es necesario fomentar la economía circular en
el territorio, realizar un manejo adecuado de los residuos especiales
posconsumo, promover mejoras ambientales en los ciclos de vida de los
productos, y extender la responsabilidad de los productores a todo el ciclo de
vida, especialmente a su recuperación, aprovechamiento, valorización, reciclaje
y, como última opción, la disposición final.
Fuente: Laura Ximena Orjuela
Jefe de Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario