Revistas y libros se une con los empresarios de los libros de Santander y Colombia en una campaña de cultura

Biblioteca digital mundial, lanzada por LA UNESCO

viernes, 7 de julio de 2023

Durante los conciertos, intervendrá el violinista Julián Andrés Rey

Bucaramanga. – En ceremonia especial se cumplirá el lanzamiento oficial de la Feria del Libro de la capital de Santander (Ulibro) en el marco de una presentación especial del grupo Fundación Compañía Mudanza acompañado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

Camila Botero Santos, directora de UNAB Cultural al referirse al importante evento expresó:  “Será el escenario propicio para realizar el lanzamiento de la edición número 21 de Ulibro, en el que presenciaremos un espectáculo sin precedentes en Bucaramanga en donde la música, la danza y la literatura se fusionarán para brindarnos una experiencia estética y cargada de memoria”.

La Orquesta Sinfónica UNAB interpretará un repertorio del músico francés Albéric Magnard y otra del maestro antioqueño Blas Emilio Atehortúa Amaya, a quien se le rendirá homenaje en distintos momentos del recital.

Por su parte, Vladimir Quesada Martinez, director del programa de Música UNAB afirmó: “Vamos a iniciar con la Orquesta solamente, haciendo una suite del compositor Albéric Magnard. Posteriormente,  haremos un intermedio para luego dar paso a la compañía de danza, la cual estará acompañada con un componente de música de la obra del maestro Blas Emilio Atehortúa. Además, un graduado de nuestro programa hará una obra para violín solista, sin acompañamiento de orquesta, todo en homenaje a Blas Emilio”.

El grupo de danza Mudanza será el encargado de brindar el performance que será acompañado por la agrupación musical. Su director, el bailarín y coreógrafo santandereano, Giovanni Ravelo Hurtado, mencionó: “preparamos un trabajo artístico de la historia del Anacaona: La última Princesa Del Caribe, del escritor catalán Jordi Díez. Yo adapté esta historia a un contexto más contemporáneo, se lo propuse al maestro y me ofreció escoger la música de Blas Emilio Atehortúa. Los asistentes se encontrarán con un nivel alto y profesional de los bailarines que tienen una formación fuerte en ballet, danza contemporánea y danza moderna”.

Dentro de la programación de los conciertos, cada recital tendrá la participación del violinista Julián Andrés Rey Peñaranda, graduado del programa de Música de la UNAB. “Para mí es una alegría inmensa tocar nuevamente con la sinfónica puesto que comencé con ellos desde 2008, seis años antes de comenzar pregrado, así que considero y encuentro en la orquesta el lugar donde me he formado y he crecido musicalmente ejerciendo distintos roles”, añadió Rey Peñaranda.

La Sinfónica UNAB se presentará el martes 11 de julio en el auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), el miércoles 12 en la Iglesia San Pío X, y el jueves 13 en el Teatro Santander. Para las personas que quieran asistir el martes pueden registrarse acá, mientras que, las que quieran asistir el jueves pueden registrarse acá.

La organización de la Feria hará el anuncio de los principales atractivos que tendrá, en esta ocasión, Ulibro, que se llevará a cabo entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones de Bucaramanga Neomundo.

Fuente: Prensa y comunicaciones UNAB (Nicolás Jiménez Blanco)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co   

domingo, 18 de junio de 2023

Obras literarias infantiles sobre y para la paz: Poli-Grancolombiano

Una alianza entre el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto

Bogotá, junio de 2023. – Inducir a los niños al conocimiento del lenguaje, para que exploren el mundo y se sientan identificados de manera significativa con ciertas emociones, sentimientos y vivencias de la realidad colombiana, debe ser un objetivo fundamental en la formación de una nueva sociedad.

Esa orientación puede tener como fundamento básico, la literatura infantil, para contribuir con los  cambios de ese fenómeno que hoy en día cobra más relevancia, haciendo que diferentes frentes en Colombia centren sus esfuerzos en impulsar la literatura infantil. Este es el caso del proyecto editorial ‘Literatupaz’ del Politécnico Grancolombiano, con el que busca contribuir a la formación de niños críticos, responsables e interactivos con la sociedad.

El proyecto es un trabajo mancomunado entre el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano – IPAZUD; el semillero ‘Construcción emocional, tejiendo encuentros creativos MujermArte‘ de la Universidad Distrital; y los semilleros ‘Educación, paz, memoria y territorio‘ y ‘La cocina de la noche: prácticas de lectura literaria y formación de lectores literarios‘ del Politécnico Grancolombiano.

Esta iniciativa nació en 2021 como una propuesta para la investigación-creación de obras literarias infantiles sobre y para la paz, y tiene como gran objetivo generar un espacio de reflexión desde una mirada artística y literaria, que tuviera en cuenta las infancias. Para ello, se trazó un plan de tres etapas: la primera fue realizar un ciclo de formación de manera virtual y durante un año para capacitar a estudiantes sobre temas de violencia, paz, memoria histórica, arte y memoria, literatura infantil y procesos de investigación-creación; luego se realizaron los procesos de creación; y finalmente el proceso de socialización.

Magda Zulena Trujillo, docente y líder del semillero la cocina de la noche del Politécnico, explicó la iniciativa:  “Nuestro campo de interés es la literatura infantil, por eso quisimos abordar problemáticas sociales que suelen ser vetadas para las niñas y niños al creer que pueden llegar afectarles, cuando en realidad diversas investigaciones han revelado que ellos son capaces de mirar, interpretar y leer historias que hablan sobre temáticas como: memoria histórica, violencia, nuevas composiciones familiares, racismo, entre otros; y así lograr que se familiaricen, e incluso, identificar violencias de las que puede estar sufriendo sin haberlas identificado”.

Los estudiantes son los encargados de generar las obras literarias, por eso, en la Licenciatura de Educación Infantil del Politécnico Grancolombiano se permitió como modalidad de grado la investigación y creación de estas obras. La decisión se tomó con la firme convicción de que los futuros licenciados deben concebir nuevas modalidades de interacción con sus estudiantes, como la literatura, además de incentivar en ellos el hábito de la lectura. “Para nosotros como institución es importante que nuestros futuros maestros se conviertan en mediadores de lectura en su territorio”, explicó la docente.

El proyecto ha tenido un importante impacto. Gracias a que el Politécnico Grancolombiano brinda este programa en modalidad virtual en todo el territorio nacional, han llegado historias de violencia de todo el país. Los estudiantes hacen un gran acercamiento con su entorno, a través de un proceso de investigación, por lo que los contenidos de las páginas del proyecto en muchas ocasiones son historias reales y que muestran la realidad de un país que se ha visto afectado por diversas modalidades de violencia a lo largo de los años.

Como producto del proyecto ya están circulando dos cuentos ilustrados que abordan, con responsabilidad social, la violencia sexual y el desplazamiento forzado, dos problemáticas sociales latentes en nuestro país:

Niña Carlota: Recrea una historia de la vida real, cuyo paisaje es un municipio del bajo Atrato llamado Riosucio. Se abordan temas de suma importancia como la violencia sexual. La obra se centra en una pequeña niña llamada Carlota, que tiene una terrible pesadilla en donde el famoso espanto ‘Patetarro’ se confunde con el rostro de un amigo de su padre que la ha estado acechando. Escrito por Escrito por Yenny Carolina Bermudez desde Tolima y Yurliza Mena-Blandon desde Chocó.

‘Toña, una viajera de Napipí’: Refleja la historia real de una niña que en la historia se llama “Toña” y que fue víctima de desplazamiento forzado, lo que la llevó a huir con su familia de Bojayá y llegar a vivir a la ciudad de Medellín. Además, esta publicación deja en evidencia las vivencias y sueños de aquellos niños que han sufrido esta forma de violencia y celebra la resistencia y tenacidad de los pueblos chocoanos para hacer frente a las diversidades. Escrito por Dora Nohemí Enríquez desde Antioquia.

Estas dos obras fueron presentadas en la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

“Estas historias fueron contadas por medio de imágenes, recursos narrativos y un lenguaje sencillo para que las niñas y niños pudieran familiarizarse con estas temáticas, ya que la violencia está metida en la sociedad, la familia y las escuelas, e ignorarla es hacerse el tonto frente a una realidad que viven miles de personas tanto en Colombia, como en el mundo. Es así como buscamos con esta iniciativa darle voz a las infancias de este país que muchas veces son ignoradas, pero requieren ser escuchadas y asimismo contribuir en la formación de lectores literarios que desde pequeños busquen revisar el mundo de forma sensible y empática”, concluyó Trujillo, líder del proyecto.

Fuente:  Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 9 de junio de 2023

¿Cómo se mide la economía Latinoamericana?

Libro del Politécnico Grancolombiano lo explica fácilmente
Bogotá, junio de 2023. – La medición de la economía Latinoamericana, está consignada en el más reciente libro en el cual se explica las principales técnicas y herramientas que se utilizan en los organismos nacionales de estadística para la medición económica y social.

La economía no es solo una preocupación del día a día de los ciudadanos, sino un tema de constante interés para los amantes de la literatura. Sin embargo, a pesar de estar presente en las conversaciones cotidianas, parece que está reservado solo para especialistas. El libro “Herramientas para la medición económica y su aplicación en Latinoamericana” busca dejar atrás este estigma.

La publicación es escrita por Laura Andrea Cristancho Giraldo, docente e investigadora del Politécnico Grancolombiano. El documento además de las herramientas y técnicas de problemas como la pobreza, el desempleo, los índices de precios y la inflación en la región latinoamericana, hace una semblanza de otros factores importantes de la ciencia económica.

La autora del libro, sostuvo: “Para el Poli es importante aportar conocimiento a la sociedad y mejorar la calidad de vida de los colombianos, por eso ofrece en esta publicación los hallazgos, diagnósticos y propuestas resultantes de las investigaciones sociales y económicas, en lo que respecta a la administración de los recursos escasos, lo cual ayudará al momento de tomar decisiones que solucionen las diferentes problemáticas y necesidades de los países”.

¿Qué presenta el libro?

Laura Andrea Cristancho G.
Autora del libro
“En sus páginas los lectores encontrarán las definiciones homogéneas en la región con un lenguaje simple y cercano para que sirvan de base en el ámbito educativo, lo que permitirá que todos aquellos estudiantes y docentes que deseen de manera práctica conocer la aplicación de la medición económica en sus países, puedan hacerlo sin problema, reconociendo que hay diferencias entre ellos, pero también innumerables similitudes. También, encontrarán lecturas, reflexiones, material de apoyo, ejercicios resueltos y de autoevaluación, procedimientos y análisis gráficos de muchos de los temas de interés”, explicó la docente del Politécnico Grancolombiano. 

La publicación presenta seis capítulos. Inicia con los conceptos básicos de demografía y sus principales efectos en la economía, presenta los indicadores sociales (salud, morbilidad, educación, vivienda, calidad de vida, desigualdad y pobreza) que permiten analizar la satisfacción de las necesidades básicas de una sociedad y expone algunos indicadores económicos basándose en el mercado laboral (empleo y desempleo), así como también en los precios al consumidor y la inflación de los países. Además, describe qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y las diferentes perspectivas de su medición (ingreso, gasto y valor agregado). También explica la estructura de la contabilidad nacional de un país latinoamericano a partir de la producción agregada y las diversas actividades e interacciones que desarrollan los actores económicos (familia, empresa y gobierno). Finalmente, se involucran las nuevas técnicas de medición económica (Big Data y Machine Learning) como herramientas de recolección y análisis no tradicionales.

Los indicadores sociales

Son estadísticas objetivas y cuantitativas directamente relacionadas con el desarrollo económico; es decir, reflejan los comportamientos de una sociedad desde los individuos, al permitir analizar la satisfacción de las necesidades básicas, los niveles de desigualdad del ingreso y la riqueza de un país. Para esto, es muy importante evaluar diferentes elementos que permiten visualizar la gestión pública en materia de política, como:

             Educación: las tazas de escolarización relacionan dos parámetros poblacionales: estudiantes y población. Para hallar la relación entre ambos se utiliza el resultado (porcentual) del cociente entre la población escolarizada y la población por grupo de edad. A nivel internacional se emplean las tasas netas y las tasas brutas.

             Desigualdad y pobreza: existen diferentes métodos para la identificación. Uno es la curva de Lorenz que muestra cómo está repartido el porcentaje acumulado del ingreso entre el porcentaje acumulado de grupos de la población. Si todos los miembros de una población reciben la misma proporción de ingreso, podría afirmarse que este está equitativamente distribuido, es decir, no existe la inequidad. El segundo es el coeficiente de Gini, que se encarga de medir hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa.

Indicadores económicos

Son compilados de información estadística sobre la economía que permite hacer diversos análisis de la evolución en un país y en el tiempo, facilitando hacer previsiones de cómo evolucionará la economía en el futuro con los datos presentes y pasados, y además facilitan hacer comparaciones entre países. En otras palabras, son los más usados en el mercado laboral, pues, se construyen a partir de estadísticas de empleo y desempleo de los países e involucran al Estado, los empleados, los empleadores, políticas laborales, así como las condiciones laborales y de vida de los trabajadores.  Existen indicadores laborales tradicionales y no tradicionales.

             Tradicionales: se encuentra la tasa de participación (porcentaje de la población que puede ejercer actividades económicas productivas); tasa global de participación (proporción de la población en edad de trabajar que es económicamente activa); tasa de ocupación (grado de aprovechamiento de los recursos humanos que se encuentran en edad de trabajar; y tasa de desempleo (proporción de la fuerza de trabajo que se encuentra desocupada).

             No tradicionales: otro de los conceptos que permite analizar con mayor detalle las características del mercado laboral es la informalidad, ya que mide la magnitud y la naturaleza de un fenómeno social donde los individuos realizan algún tipo de actividad remunerada, pero que dicha actividad no les permite tener un flujo de ingresos estable y condiciones de trabajo socialmente aceptables, esto repercute en la formulación y evaluación de políticas eficaces en apoyo a la transición hacia la formalidad, como herramienta para determinar las tendencias nacionales y mundiales de empleo.

Sobre el Producto Interno Bruto

Por otra parte, el crecimiento económico, es el incremento en la capacidad productiva y de consumo de un país y el indicador macroeconómico que permite reconocerlo es el producto interno bruto (PIB) que puede ser medido por persona (per cápita), para un país, región o un grupo de países.

La autora explica que “en el territorio colombiano esta es la herramienta que ha tenido más relevancia es la medición del crecimiento económico anual junto con los índices de precios que permiten estimar la inflación, ya que se reconoce con cifras el panorama económico del país y las empresas logran tomar decisiones respecto a la inversión y la prospectiva de la economía colombiana”.

Ahora bien, para calcular el PIB se puede hacer desde tres perspectivas: valor agregado (total de ventas menos el valor de los insumos intermedios utilizados en el proceso de producción del producto); del gasto (suma del valor de todas las compras realizadas por los usuarios finales permitiendo continuar el proceso productivo); y del ingreso (suma de los ingresos generados por la producción. 

Este libro fue presentado durante la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y es coeditado por el Politécnico Grancolombiano, la Universidad de La Salle y la Editorial Alpha.

Fuente: Prensa politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela) Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 5 de mayo de 2023

Más literatura orientada a niños y jóvenes

Bogotá, mayo de 2023. - Cuatro nuevos libros, resultado de un proyecto en el que los estudiantes de comunicación social y diseño gráfico escriben e ilustran sus obras literarias, presentó el Politécnico Grancolombiano, literatura en la que los autores cuentan historias de impacto para niños y jóvenes.

La literatura es una manera de que niñas, niños y jóvenes conozcan el lenguaje, exploren el mundo, se nutran de ideas y se sientan identificados de forma significativa con ciertas emociones, sentimientos y vivencias. Por ello, contribuir a la oferta de este tipo de literatura es un fenómeno excepcional que hoy en día cobra más relevancia.

 Victoria Eugenia Peters y Marcela Téllez, docentes del Politécnico Grancolombiano, explicaron:  “Este tipo de literatura infantil y juvenil es importante porque permite trabajar y abordar temas diversos, complejos y variados por medio de imágenes y de recursos narrativos, lo que enriquece la historia que se va desarrollando a lo largo de las páginas de cada libro, permitiendo que los niños y jóvenes puedan reconocerse a sí mismos, conocer que hay otros mundos, situaciones, contextos y formas de habitar los espacios. Asimismo, cada obra les permite a los lectores navegar por esos otros escenarios, desconectarse de sus realidades y hacer un poco más llevaderas algunas situaciones que pueden llegar a ser complejas para ellos”.

 Victoria Eugenia Peters Rada
Esto ha hecho que diferentes frentes en Colombia centren sus esfuerzos en impulsar la literatura infantil y juvenil, como es el caso de las instituciones de educación superior que se preocupan por contribuir a la formación de niños y jóvenes críticos, responsables e interactivos con la sociedad.

“Como institución le apostamos a ese tipo de literatura, ya que hemos encontrado que a nuestros estudiantes les gusta escribir e ilustrar la literatura infantil y juvenil porque les permite crear escenarios más frescos, tranquilos, libres y flexibles donde pueden combinar técnicas, desarrollar personajes y combinar la ficción con la realidad para representar sus historias”, afirmaron las docentes.

En la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá los estudiantes presentaron cuatro obras literarias que buscan conquistar a los más chicos:

Onironauta: Variedad de ruidos comienzan a invadir la cabeza del protagonista, transformándose en la melodía de las teclas de algún piano que no se reprime a la hora de pasar por todas las notas musicales. Es así como la historia cuenta lo que puede llegar a suceder cuando se está en un estado de sueño profundo.

Un hombre al extremo norte: Esta es una historia de soledad protagonizada por ‘Pavel’, un hombre completamente aislado y solitario que se enfrenta, luego de conocer a ‘Sinov’, a una avalancha de pensamientos y sentimientos que lo llevan a comprender lo que la presencia de otro ser puede causar en la vida de una persona.

4+3+1+2 En diez pasos:  Es una historia erótica en torno a un personaje que tiene un cronómetro en su pecho el cual bombea fuerte y constante, cada día siempre de 4 a 3, de 3 a 1 y de 1 a 2, esto lleva al personaje a relatar fragmentos de su pasado y de su presente, lo que asombra al lector al descubrir lo que sucede con él.

El hurón pierde sus pasteles: Corresponde a un cuento infantil en el que hay un personaje muy entrañable que siempre había sido muy feliz cocinando y compartiendo con sus amables vecinos, hasta que un día pierde el pastel que había preparado, por eso se dedica a descubrir qué sucedió y no descansa hasta llegar a lo más profundo de este misterioso suceso.

Otras joyas literarias

En el caso de la Escuela de Educación, específicamente la Licenciatura en Educación Infantil del Politécnico Grancolombiano, le apuestan por otras modalidades de grado como la investigación y creación de obras literarias, donde sus estudiantes indagan sobre un fenómeno social para después construir obras que piensen las infancias desde una mirada ética y estética.

“Para nosotros como institución es importante que nuestros futuros maestros se conviertan en mediadores de lectura en su territorio. Por ello, gracias al proceso de formación de tres estudiantes para optar por el título en la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, y a través del semillero de investigación, creación y educación literaria ‘La cocina de la noche’ en conjunto con el proyecto editorial ‘Literatupaz’, surgen dos cuentos ilustrados que abordan con responsabilidad social temáticas relevantes”, explicó la docente Magda Zulena Trujillo.

Niña Carlota: Recrea una historia de la vida real, cuyo paisaje es un municipio del bajo Atrato llamado Riosucio. Se abordan temas de suma importancia como la violencia sexual. La obra se centra en una pequeña niña llamada Carlota, que tiene una terrible pesadilla en donde el famoso espanto ‘Patetarro’ se confunde con el rostro de un amigo de su padre que la ha estado acechando.

‘Toña, una viajera de Napipí’: El libro es un cuento para niños que refleja, a través de sus páginas, la historia real de una niña que en la historia se llama “Toña” y que fue víctima de desplazamiento forzado, una problemática social latente en Colombia, lo que la llevó a huir con su familia de Bojayá y llegar a vivir a la ciudad de Medellín. Además, esta publicación deja en evidencia las vivencias y sueños de aquellos niños que han sufrido esta forma de violencia y celebra la resistencia y tenacidad de los pueblos chocoanos para hacer frente a las diversidades.

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela)

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 28 de abril de 2023

Poli Grancolombiano presenta literatura en Filbo

Bogotá, abril de 2023. En el mes de abril no hay mejor plan que ir a la Feria Internacional del Libro de Bogotá para conocer de primera mano las novedades editoriales y a muchos de los autores que aportan desde su trabajo al conocimiento de la sociedad colombiana.

Hay libros para todos los gustos y la oferta temática es variada. Aquí recomendamos algunos libros que no se pueden perder:

‘Atención a la diversidad en educación superior desde una mirada interdisciplinar’

La educación se robó un importante espacio en la agenda de la feria. Publicaciones como ‘Atención a la diversidad en educación superior desde una mirada interdisciplinar’ sirven como referentes para el fortalecimiento del sector. Este libro habla sobre una de las temáticas más importantes de abordar en la educación superior: la inclusión.

Reconocer las múltiples situaciones y condiciones de los estudiantes, favorecer los espacios para su reconocimiento y generar protocolos que permitan la formación académica, es fundamental para las instituciones de educación superior. Por eso, consciente de la necesidad de acciones que favorezcan la inclusión, el Politécnico Grancolombiano presenta al público este libro, el primero sobre diversidad en el sector, en el que se presenta un compilado de acciones y el modelo de atención que tiene la institución para acompañar a sus estudiantes con necesidades educativas diversas.

En el libro se visibilizan realidades de muchos contextos educativos y muestra a la sociedad el impacto positivo que genera tener voluntad institucional para realizar procesos de inclusión que no comprometan la calidad del servicio educativo y que respeten las necesidades del individuo y sus realidades. Por ello, el contenido de sus páginas se convierte en un referente para todas aquellas instituciones del país que estén empezando en el proceso de acompañamiento para sus estudiantes con necesidades educativas diversas y que no saben por dónde empezar.

La inclusión contribuye a la construcción de tejido social, fortalece la empatía, la solidaridad y el sentido de corresponsabilidad por los procesos del otro. El libro fue escrito por Carolina Jurado, Diana Guerrero, Diana Lozano Ruiz y Ángela Gisselle.

‘Toña, una viajera de Napipí’

En su más reciente informe, la Organización de las Naciones Unidas aseguró que entre enero y noviembre de 2022, 78.154 personas sufrieron desplazamiento forzado masivo en todo el territorio nacional. Sin embargo, esto es una problemática presente en Colombia desde hace años y ha dejado millones de víctimas. El libro ‘Toña, una viajera de Napipí’, refleja esta realidad a través de un cuento para niños, a través de sus páginas, los lectores pueden conocer la historia real de desplazamiento forzado que vivió una familia chocoana en Bojayá y que tuvo que llegar a vivir en la ciudad de Medellín.

Al hacerle frente a estas problemáticas solo se escuchan las voces adultas que dan cuenta de las distintas experiencias y dramas a los que se han visto sometidos, y se ha relegado lo que tienen que decir los niños en medio de esta coyuntura violenta; de ahí la importancia de este libro, ya que surge de la necesidad de conocer las experiencias, vivencias, sentidos, sueños y prácticas de todos aquellos niños que han sufrido esta forma de violencia. Sus narrativas son una herramienta que ayuda a la comprensión del significado sobre el desplazamiento forzado, a partir de sus interacciones sociales en los diferentes entornos.

Estas canciones y relatos fueron escritos, compuestos e interpretados por Dora Nohemí Enríquez, en su proceso de formación para optar por el título en la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia del Politécnico Grancolombiano.

Jóvenes y redes sociales, en búsqueda de la reconfiguración

El año 2020 trajo al mundo entero una vivencia que seguimos afrontando: la pandemia del Covid-19, un suceso que afecta y seguirá afectando, por un tiempo, las entrañas de la sociedad y, por ende, de los jóvenes. Vivimos en medio de unas dinámicas en donde los ecosistemas digitales y su carácter líquido caracterizan a la sociedad contemporánea. Este libro ofrece un escenario para repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los usos que hacen los jóvenes de las redes sociales, a la vez que permite reflexionar, desde estudios del análisis de sentimiento y satisfacción de vida.

Los autores, Mireya Barón Pulido, Álvaro Duque Soto, Frederick Mendoza Lozano y Wilmar Quintero Peña, docentes del Politécnico Grancolombiano, analizan los impactos que la pandemia dejó formas de comunicación, cómo la multipantalla, el aquí y el ahora simultáneos, la hipertextualidad y la interactividad han trazado niveles de satisfacción en la vida de los jóvenes de Bogotá, destacando el rol diferenciador de Twitter y Facebook como dos redes sociales con propósitos diferentes.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 18 de abril de 2023

38 joyas editoriales exhibirá en FILBO Poligrancolombiano

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, abril de 2023. El evento editorial más importante de América Latina: la Feria Internacional del Libro de la capital colombiana, que se realizará del 18 de abril al 2 de mayo, contará nuevamente con la participación del Politécnico Grancolombiano.

La institución presentará un total de 38 novedades, 23 de ellas en formato impreso y 15 más que hacen parte de la colección de libros interactivos llamada ‘Navegando por el conocimiento’.

Las novedades presentadas por el Poli son resultado de trabajos, estudios, investigaciones y propuestas académicas que se desarrollan a partir de la experiencia vivida en las aulas de clase, pero que son de interés e impacto para el público en general. Los autores son docentes, estudiantes y graduados, quienes estarán acompañando a los asistentes a la feria que visiten el stand 142 del segundo piso del pabellón 3.

Temas para tener en el radar:

a-      Economía, administración y finanzas

Las publicaciones abordan temas que fueron impactados por el Covid-19, como la crisis económica, emprendimiento, macroeconomía, microeconomía, transformación digital en los negocios, gestión empresarial, retos para las organizaciones, realidad empresarial, estado actual de los sectores económicos, entre otros. Se destacan los libros “Estudios sectoriales: desafíos para el impulso a la competitividad” y “Herramientas para la medición económica y su aplicación en Latinoamérica”.

b.- Psicología, talento humano y sociedad

Corferias. Foto: Portafolio
La pandemia ocasionó consecuencias tanto positivas como negativas a nivel global y regional, de ahí la importancia de estudiar, analizar y comprender cuáles son las dinámicas que han influido en la actividad laboral y familiar, en las oportunidades y aspiraciones; esto permite establecer estrategias claras para que los individuos se desarrollen tanto en la práctica como en la vida cotidiana. Estas temáticas son abordadas en las publicaciones “Individuación y adaptación” y “Trabajo decente: Perspectiva estratégica para las Pymes en pandemia”.

c. -Educación y cultura

El contexto educativo y cultural es relevante para la sociedad colombiana porque de ahí emergen los procesos que transforman el mundo. Por ello, libros como “Psicoanálisis y Educación. La apertura de un nuevo conocimiento” y “Sentidos del cuerpo y cuerpo de los sentidos”, son una pequeña muestra de la riqueza literaria que aborda estos importantes ejes de la sociedad. En el primero se ahonda en la relación docente – estudiante, procesos de formación, enseñanza y aprendizaje, modelos educativos, experiencias de aprendizaje, la inclusión y garantía de los derechos de los ciudadanos; mientras que, en el segundo, se explora el registro del cuerpo a través del tiempo en uno de los medios de comunicación más importantes del país.

d.- Comportamientos digitales

La tecnología se ha convertido en un agente inherente de la sociedad y en uno de los factores que impacta el comportamiento humano. Esto se evidenció en la pandemia del Covid-19, periodo en donde la sociedad, el Estado, la industria, la salud, la educación, las personas e inclusive las redes sociales reinventaron sus procesos para dar continuidad a la estructura de la vida cotidiana en tiempos de pospandemia. Por ello, libros como “Jóvenes y redes sociales, en búsqueda de la reconfiguración” y “Gestos, tecnologías y sociedades” cobran vital importancia para entender las nuevas dinámicas y tendencias en la materia. Este último será presentado el 26 de abril a las 10:00 a.m. en la sala de talleres 3.

e.- Literatura infantil y juvenil

La literatura para los más chicos también llega al stand del Poli. “Niña Carlota”, “Un hombre al extremo norte”, “3+2+1 En diez pasos”, “El Hurón pierde sus pasteles” y “Onironauta”, son los libros en los que estudiantes de comunicación social y diseño gráfico articulan sus experiencias desde el aula de clase y las materializan en productos editoriales que tienen como propósito dejar un mensaje de inspiración en niños y jóvenes. Esta colección será presentada en la Sala Talleres 4 de Corferias el 19 de abril a las 3:00 p.m. Además, se podrá conocer la historia real de desplazamiento forzado que vivió una familia chocoana en Bojayá por medio del libro “Toña, una viajera de Napipí”.

Libros interactivos para no perderse:

Es una apuesta didáctica e innovadora de libros interactivos desarrollados a partir de lineamientos pedagógicos que buscan garantizar el aprendizaje autónomo y aportar un material de lectura diferenciador a través de una metodología propia. Esta apuesta se articula con el modelo de educación virtual y atiende las necesidades de los lectores con un diseño amigable e intuitivo que los acerca a las lecturas interactivas que estimulan los sentidos mediante diferentes propuestas visuales y auditivas. En esta oportunidad el proyecto ofrece un catálogo de 15 ejemplares entre los que se encuentran: “Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales”, “Sistemas de Información para la Gestión de Recursos Humanos”, “Tecnologías de la Comunicación y la Información”, “Economía Internacional”, “Liderazgo y Pensamiento Estratégico”, entre otros.

Conversando sobre educación superior en Colombia:

Dos de las novedades más destacadas serán el libro “Atención a la diversidad en educación superior desde una mirada interdisciplinar”, que reúne un compilado de acciones y el modelo de atención que tiene el Politécnico Grancolombiano para acompañar a sus estudiantes con necesidades educativas diversas. Su lanzamiento será el 24 de abril, a las 5:00 p.m., en la Sala María Mercedes Carranza de Corferias.

La otra novedad es el libro “Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de educación superior colombiano”, un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Educción Nacional y el Politécnico Grancolombiano, en el que se abordan procesos y rutas en términos de salud mental y la discapacidad psicosocial, además de presentar una estrategia para la promoción de la salud mental en el país abordada desde los ejes intersectorial, entornos saludables y de inclusión social. Su lanzamiento será el 23 de abril, a las 10:00 a.m., en el Auditorio José Asunción Silva de Corferias.

Fuente: Jefe de Prensa del Politécnico Grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 28 de febrero de 2023

Ya comenzó organización de la Feria Ulibro 2023

Bucaramanga. – La dirección Cultural de la Universidad Autónoma de la capital de Santander -UNAB- inició los preparativos para la 21ª Feria del Libro 2023.

“Esta nueva versión de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2023, trae muy buenas noticias para todos los ciudadanos y visitantes: estaremos durante diez días en la ciudad, es decir, dos fines de semana, tendremos horarios extendidos del 25 de agosto al 3 de septiembre”, ha revelado Camila Botero Santos, directora Cultural de la UNAB.

Es así como el Comité organizador del evento literario más representativo del oriente colombiano decidió proponer, para esta versión, una reflexión sobre las acciones del presente, y cómo influyen en la sociedad del futuro.

Tomada de 2022
‘Futuros posibles’ se construye a partir de siete ejes que conjugan las principales preocupaciones de los próximos años: Ciudades sostenibles vs. caos urbanos; Medio ambiente y cambio climático; Salud Mental; Tecnología y nuevas narrativas; Empresas y emprendimientos; Paz, justicia y futuro; y diversidad.

Por su parte, Lynda Vanessa Bula Barbosa, coordinadora de Contenidos de la Dirección Cultural UNAB manifestó: “Conversaremos con autores y con expertos sobre los desafíos que tendremos que trabajar como sociedad para alcanzar un mundo mucho más justo y equitativo”.

Indicó también:  “como todos los años tendremos invitados internacionales, nacionales y regionales quienes estarán presentando sus más recientes publicaciones. Abriremos convocatoria para los autores independientes que quieran estar en Ulibro 2023”.

Otra de las novedades es: “durante estos meses estaremos encontrándonos en La Casona UNAB, campus Rafael Ardila Duarte, en donde escritores regionales estarán exponiendo sus obras como preámbulo a esta nueva versión de la Feria del Libro”, según ha informado la Dirección Cultural UNAB. Se trata del Ciclo de Encuentros para el Liderazgo Empresarial y Negocios, que dio inicio el pasado jueves 16 de febrero con la presentación del libro Coordinando Sueños, de Carlos Enrique Cavelier.

Ulibro 2023 ha decidido soñar con ‘Futuros Posibles’ a partir de confrontar las utopías contemporáneas en el arte, la literatura y las ciencias con la realidad que ofrece un entorno hostil a la supervivencia de la humanidad en los próximos lustros.

“Los grandes filósofos de la humanidad quisieron ofrecer una cartografía del conocimiento y un mapa para la comprensión del universo y del mismo pensamiento humano. Quienes por siglos se han dedicado a escribir ficciones también han trazado cartografías, profundas descripciones de cambios culturales con sus luchas, con sus avances y retrocesos, evidenciando lo cotidiano y lo rutinario, lo mundano enfrentado con los esquemas del poder que aparentemente sugiere lo humano”, argumenta el Comité de Ulibro sobre la selección de la temática. Y agrega, “son los caminos que describe Baricco en Seda o las ciudades y sus habitantes que Marco Polo cuenta al Gran Khan cuando Ítalo Calvino sueña Las Ciudades Invisibles”.

La nueva imagen así como el desarrollo del tema central de Ulibro 2023 se pueden consultar en ulibro.com​​​​​​​.

Fuente: Oficina de comunicación organizacional Unab (Luis Fernando Rueda Vivas)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 15 de agosto de 2022

Participe en el concurso Literario ‘La piel escrita’

Bogotá. – La Liga Colombiana Contra el Cáncer abrió un concurso literario orientado a incentivar los cuidados contra los factores que propician esa grave enfermedad en el mundo.

El boletín de la organización hace hincapié que hasta el 22 de agosto estará abierta la convocatoria del Concurso Literario ‘La piel escrita’ a la cual está vinculada igualmente la Fundación Cáncer de Piel y el laboratorio ISDIN, en el que se invita a los colombianos a crear microcuentos y/o poemas con mensajes de cuidado de la piel, prevención y detección temprana de este cáncer de una manera novedosa, amorosa e inspiradora, explicó el médico Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El médico Carlos Castro, director de la Liga Colombiana contra el Cáncer enfatizó así mismo que todo colombiano, desde los 18 años en adelante, podrá participar en una de las dos categorías definidas por rangos de edad. En cada una se premiarán los tres mejores escritos que serán anunciados el 2 de septiembre en un Facebook Live. Los premios consisten en dinero en efectivo o productos de cuidado dermatológico. Más información en:

www.ligacancercolombia.org/concurso-la-piel-escrita/

La iniciativa se realiza en el marco de la campaña ‘Con sol & sin sol, la piel necesita toda mi atención’, liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer y sus 32 seccionales, con el apoyo de la Fundación Cáncer de Piel y el laboratorio ISDIN, que tiene como propósito generar conciencia en los colombianos sobre las medidas de cuidado de la piel para la prevención de esta enfermedad y las estrategias para su detección a tiempo.

•La principal causa de cáncer de piel es la exposición a la luz ultravioleta (luz solar directa e incluso en sombra, cuando está nublado). La radiación UV es mayor en países ubicados en la línea del Ecuador. Colombia es uno de los 15 países con mayor número de casos por 100 mil habitantes y está entre los 10 países con mayores tasas estimadas de mortalidad por 100 mil habitantes (2020, Globocan).

Con el objetivo de generar mayor consciencia sobre la problemática mundial del cáncer de piel que, aunque afecta a los adultos, se previene desde la infancia y la juventud, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y sus 32 seccionales, con el apoyo de la Fundación Cáncer de Piel Colombia y el laboratorio ISDIN realizarán una serie de acciones dirigidas a la población colombiana a través de la campaña ‘Con sol & sin sol, la piel necesita toda mi atención’.

Del 25 de julio y hasta el 22 de agosto está abierta la recepción de textos que, de acuerdo con el rango de edad, podrán estar en dos categorías: de 18 a 39 años y de 40 años o más. Los términos y condiciones del concurso se puede consultar en la página web

 www.ligacancercolombia.org/concurso-la-piel-escrita/

“Queremos que el cáncer de piel deje de ser invisible para los colombianos. Con el Concurso Literario, buscamos generar más sensibilidad frente al tema, y con la campaña informar al país sobre los riesgos a los que se ve expuesta a diario nuestra piel, no solo cuando vamos de vacaciones, para que tomemos medidas de prevención que salvarán vidas. Además, nos enfocaremos en acciones educativas en los colegios porque sabemos que los niños y adolescentes son parte de la población expuesta a los factores de riesgo”, asegura el doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.

El Concurso contará con un jurado compuesto por los reconocidos escritores, periodistas y cronistas Mauricio Arroyave y Enrique Patiño, dos de las principales booktubers del país, Isabela Cantos, conocida por su canal de Youtube ‘Crónicas de una merodeadora’ y Ángela Arcade, con su canal ‘Arcade Books’; y dos dermatólogas expertas, la Dra. María Soledad Aluma, Directora de la Fundación Cáncer de Piel; y la Dra. Catalina Jaramillo, médica dermatóloga de Medicáncer.

Serán seleccionados los tres mejores textos de cada categoría, que recibirán premios de $2.500.000 COP para el primer puesto, $1.000.000 COP para el segundo y un kit de productos de cuidado dermatológico del ISDIN, avaluados por $700.000 COP para el tercer lugar. Los ganadores se anunciarán el viernes 2 de septiembre en un Facebook Live desde la cuenta @ligacancercolombia.

Adicionalmente, las 32 seccionales de la Liga desarrollarán, durante el mes de agosto, una agenda de capacitaciones en el país, jornadas educativas, acciones de promoción y entrega de materiales pedagógicos, con un foco especial en el sector educativo.

Impactos del cáncer de piel en Colombia y el mundo

Según cifras de GLOBOCAN (Observatorio Global de Cáncer), para 2020 se estimó que en el mundo fueron diagnosticadas 1.522.708 personas con cáncer de piel, de las cuales 120.774 murieron. La principal causa de cáncer de piel es la exposición a la luz ultravioleta con sol y sin sol. La nieve, el asfalto y la arena reflejan la radiación y aumentan la cantidad de UV recibida por una persona.

Colombia es uno de los 15 países con mayor número de casos por 100 mil habitantes con un registro del 2,87 y está entre los 10 países con mayores tasas estimadas de mortalidad por 100 mil habitantes con un registro del 0,75 (2020, Globocan). Esto evidencia que esta problemática en el país se encuentra oculta para los ciudadanos, no se percibe como una realidad cercana y hay desconocimiento de los factores de riesgo y de prevención.

Por otra parte, aunque el melanoma es el tumor canceroso de la piel menos frecuente, es el responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel. En Colombia, los departamentos del Amazonas, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá son los que registran mayor prevalencia de cáncer de piel de tipo melanoma (2021).

Recomendaciones generales para tener en cuenta

El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo, es decir que las consecuencias se evidencian años o décadas después, la mayoría de casos se diagnostican en edad adulta. Por eso, es importante seguir las recomendaciones de protección solar diaria y conocer estrategias para un diagnóstico precoz y consultas oportunas.

Se recomienda conocer el ABCDE de los lunares en www.ligacancercolombia.org y hacer un autoexamen de la piel al menos una vez al mes para buscar signos de alarma como lunares sospechosos o heridas que no cicatrizan.

Fuente: Prensa Liga Colombiana Contra el Cáncer (Karen Maldonado Aldana / Periodista)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 28 de mayo de 2022

Lanzamiento del libro de un grupo de científicas

Bucaramanga. – En el marco de una ceremonia programada por varias organizaciones se llevó a cabo este 27 de mayo el lanzamiento del libro ‘Científicas en Colombia: una brecha que no da tregua’.


El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Casa del Libro Total realizaron la presentación de la obra.  

Este libro es el resultado de un minucioso trabajo realizado por estudiosas del Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Regulación (EMAR) de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El espacio contó con la participación de las autoras del libro: Claudia Patricia Cote Peña, Carolina Romero Mantilla, Alexandra Cortés Aguilar y Martha Ligia Peña Villamizar.

Este texto analiza las motivaciones y los obstáculos que inciden en el éxito o abandono de la carrera científica, como, por ejemplo, la remuneración salarial, la influencia de los espacios académicos extracurriculares, la maternidad o las labores de cuidado.

Observadores de la ceremonia conceptuaron sobre la necesidad de motivar para que el estado a través del Ministerio de Ciencia y tecnología destine recursos necesario para incentivar la investigación científica que permita ampliar el marco de la búsqueda de nuevos espacios del conocimiento de  profundidad.

Fecha: 27 de mayo de 2022.

Hora: 6:30 p. m. Entrada libre.

Lugar: Calle 35 #9-81, Casa del Libro Total – Bucaramanga.

Fuente: prensa uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Búsqueda de libros y otros

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Biblioteca virtual Luís Ángel Arango

Radio en linea