Revistas y libros se une con los empresarios de los libros de Santander y Colombia en una campaña de cultura

Biblioteca digital mundial, lanzada por LA UNESCO

jueves, 6 de marzo de 2025

La literatura en el pensamiento de las mujeres

Foto: Radio Nacional de Col.
Bogotá. - marzo de 2025.- El mundo literario del género femenino ha logrado traspasar fronteras y nada más oportuno reconocerlo en el mes dedicado a ese ser maravilloso de la creación, las mujeres.

A lo largo de la historia, las mujeres han desafiado barreras para hacerse un espacio en la literatura. Desde escritoras que tuvieron que firmar con seudónimos masculinos hasta autoras que han revolucionado la industria editorial con sus obras. Hoy en día, estas voces han ganado fuerza, explorando desde la ficción histórica hasta la fantasía épica, la novela romántica, el desarrollo personal y la crítica social. Buscalibre, la librería más grande de Latinoamérica, que vende libros físicos y los entrega en cualquier lugar de Colombia, destaca a 10 autoras para descubrir y disfrutar en el Mes de la Mujer. 

Juan Sebastian Niño
Juan Sebastián Niño, Gerente Comercial de Buscalibre para Colombia al analizar esta faceta dijo:  “La literatura escrita por mujeres ha evolucionado hasta convertirse en una fuerza imparable. Desde Virginia Woolf, quien desafió las normas de su tiempo con obras como Una habitación propia, hasta autoras contemporáneas como Paloma Sánchez-Garnica o Sarah J. Maas, las escritoras han conquistado un espacio que antes les fue negado, demostrando que la literatura femenina es tan diversa como poderosa”.

Este Mes de la Mujer es la oportunidad perfecta para descubrir o redescubrir a escritoras que han dejado huella con sus historias. Esta selección reúne a diez autoras de distintos géneros y estilos, cada una con una visión única en el mundo literario.

       Diana Uribe: una reconocida historiadora, locutora y podcaster colombiana, especializada en la divulgación histórica. A través de sus programas radiales, podcasts y audiolibros, ha acercado la historia universal a miles de oyentes con su estilo narrativo apasionante. Su trabajo explora desde la historia de las civilizaciones hasta movimientos contraculturales, convirtiéndose en una de las voces más influyentes en el ámbito de la historia y la cultura en Latinoamérica.

       Joana Marcus: el fenómeno juvenil de Wattpad en las librerías, es una de las autoras más destacadas en el ámbito de la literatura juvenil contemporánea. Con un estilo fresco y cercano, ha logrado conectar con el público joven y consolidarse como una escritora referente en la novela romántica actual.

       Beatriz Serrano: el poder de la no ficción con un toque de humor ha sido clave para que Beatriz Serrano se haga un nombre gracias a su aguda y honesta mirada sobre la vida y la sociedad actual. Con una mezcla de ironía y crudeza, se ha convertido en una voz imprescindible para quienes buscan lecturas reflexivas y cercanas.

       Karine Bernal Lobo: con su pasión por la fantasía y las monarquías literarias, se ha convertido en un fenómeno juvenil en Latinoamérica. Su saga Rey, iniciada con El perfume del rey, conquistó a los lectores en la plataforma Wattpad y posteriormente fue publicada por Editorial Planeta, consolidándose como un éxito de ventas en la región.

       Marian Rojas Estapé: ha puesto a la ciencia al servicio del bienestar emocional. Es médica psiquiatra y autora de libros de desarrollo personal, quien ha logrado llevar la ciencia a un público amplio. Con un enfoque basado en la neurociencia y la psicología, su obra ofrece herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida y gestionar las emociones en un mundo acelerado.

       Rebecca Yarros: la nueva voz del romance y la fantasía, es una autora de gran éxito en la literatura romántica y fantástica. Rebecca ha conquistado el mundo con una mezcla de pasión y aventura, su estilo envolvente la convierte en una lectura imprescindible para quienes buscan historias vibrantes y emocionantes.

       Sarah J. Maas: es una de las autoras más influyentes en el género de la fantasía y referente de la fantasía épica moderna. Sus sagas han redefinido el género con protagonistas fuertes, mundos mágicos fascinantes y una narrativa adictiva. 

       Han Kang: es una de las autoras surcoreanas más destacadas de la actualidad y ganadora del Nobel de Literatura en 2024. Sus novelas exploran temas profundos como la identidad, el trauma y la opresión con una prosa poética y desgarradora.

       Laura Restrepo: es una voz comprometida con la literatura latinoamericana. La escritora colombiana combina en sus novelas una narrativa envolvente con una profunda crítica social. Su trabajo es fundamental para entender la literatura latinoamericana contemporánea.

       Pilar Quintana: es una de las escritoras más premiadas de Colombia. Con una prosa poderosa y una mirada única sobre la violencia y la intimidad, ha cautivado a los lectores con novelas como La perra, ganadora del IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, y Los abismos, con la que obtuvo el XXIV Premio Alfaguara de Novela. Su obra ha sido publicada en varios países y es considerada una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea en español.

“En este Mes de la Mujer, celebrar el talento de las escritoras es una gran oportunidad para descubrir nuevas historias y voces que han marcado la literatura. Desde la ficción histórica hasta la fantasía, pasando por la novela romántica y el desarrollo personal, hay un libro perfecto para cada lector. Por eso, contamos con un catálogo de más de 5 millones de libros, que te permite acceder a una amplia variedad de títulos escritos por mujeres que han dejado huella en el mundo literario”, agregó Juan Sebastián Niño, Gerente Comercial de Buscalibre para Colombia.

Fuente: Comunicaciones, Sentidos, (Julieth Flórez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 20 de febrero de 2025

Buscalibre, la librería más grande de Latinoamérica


Bogotá. – febrero 20 de 2025.-
Un crecimiento inusitado ha venido alcanzando la librería Buscalibre, dentro de los mercados de América Latina.

Esta es una librería considerada en este ámbito como la más grande de Latinoamérica, que vende libros físicos y los entrega a sus lectores en cualquier lugar del territorio.

Esta organización, con inversiones estratégicas en marketing, logística y tecnología, tiene como proyecto inmediato consolidar su liderazgo en el mercado de libros en la región.

Comenzando una nueva vigencia, Buscalibre presenta sus planes para 2025 con un enfoque renovado en cuatro mercados clave: Ecuador, México, Perú y Colombia. En cada uno de estos países, la compañía ha experimentado un crecimiento considerable y se prepara para expandir aún más sus operaciones, optimizar la experiencia de compra y continuar democratizando el acceso a la lectura.

Juan José Daza, director regional de Buscalibre para Latinoamérica explicó: “Estamos muy emocionados por los logros alcanzados en 2024 y las oportunidades que el futuro nos ofrece. En 2025, continuaremos ampliando nuestra oferta, perfeccionando la experiencia de nuestros clientes y brindando un servicio más rápido y eficiente. También apostamos por internacionalizar el talento local, colaborando con autores y editoriales para llevar sus obras al mundo. Con una inversión significativa en marketing, logística y tecnología, estamos comprometidos con el crecimiento del mercado y el fortalecimiento de nuestra comunidad lectora en la región”.

Bodega de la librería Buscalibre en Bogotá

Dentro de los planes para cada uno de los países prioritarios de la región se encuentran:

Ecuador: tras su llegada al país en 2024, Buscalibre Ecuador consolidará su presencia en este territorio, donde ha superado los cientos de pedidos diarios y alcanzado más de 1 millón de ventas a nivel nacional. Este año, la compañía ampliará su servicio de envío rápido y comenzará a recibir libros en consignación de autores independientes y editoriales locales para enriquecer su catálogo. Además, se destinará un presupuesto considerable en acciones de marketing y publicidad para reforzar el posicionamiento de la marca y fomentar la lectura, con un especial énfasis en la visibilidad de autores ecuatorianos mediante conversatorios y promociones en redes sociales.

México: este país continúa siendo uno de los mercados más relevantes para Buscalibre. En 2024, el país representó el 12% de las ventas de la compañía, y se espera que su crecimiento se mantenga en 2025 con una inversión de más de 2 millones de dólares. Este monto se destinará a mejorar la eficiencia operativa, aumentar la presencia digital y fortalecer la infraestructura logística. La compañía también fortalecerá su programa de fidelización y ampliará su catálogo de libros en inglés, un segmento que ha registrado una creciente demanda. La empresa seguirá apostando su crecimiento en llegar cada vez a más lugares del país.

Perú: en Perú, la librería ha experimentado un notable crecimiento en 2024, con un incremento superior al 60% en comparación con 2023. La compañía continuará expandiendo su operación en el país, enfocándose en mejorar su sistema de entregas y enriquecer su catálogo de títulos, con especial atención a los libros en inglés. Además, fortalecerá su equipo y lanzará nuevas iniciativas de marketing para atraer a más lectores peruanos. Más de 1,5 millones de dólares se destinarán a mejorar la infraestructura tecnológica y optimizar los procesos de entrega, con Lima, Arequipa y Callao como principales zonas de expansión.

Juan José Daza, director regional  para Latinoamérica
Colombia: la librería cerró el 2024 con un crecimiento cercano al 50% en ventas respecto al año anterior, destacándose un notable desempeño en todas las ciudades principales, especialmente en Antioquia. En 2025, la compañía proyecta el mayor crecimiento de su historia en el país, potenciando la categoría de libros infantiles mediante campañas específicas y eventos presenciales con autores y editoriales. Además, duplicará la inversión en marketing y desarrollo tecnológico para mejorar el nivel de servicio y facilitar la experiencia de compra.

“Estamos convencidos de que el acceso a la lectura es clave para el desarrollo personal y colectivo. En 2025, seguiremos fortaleciendo nuestra presencia en Latinoamérica y nuestro catálogo de más de 5 millones de títulos, no solo como una plataforma de venta de libros, sino como un motor de crecimiento cultural y educativo en la región. Nuestro compromiso es continuar ofreciendo experiencias únicas para nuestros usuarios y apoyar a los creadores locales para que sus obras lleguen más lejos”, concluye Juan José Daza, director regional de Buscalibre para Latinoamérica.

Fuente:  Prensa Buscalibre para Latinoamérica -Sentidos- (Julieth Florez)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 30 de septiembre de 2024

Radiografía de los Servicios públicos domiciliarios: SSPD

El documento aborda los servicios públicos de energía, gas combustible, acueducto, alcantarillado y aseo en el país

Bogotá D.C., 27 de septiembre de 2024. – En desarrollo del I Foro Internacional sobre servicios públicos, realizado en Corferias, la Superintendencia de SSPD presentó el libro/informe sobre la labor de la entidad de vigilancia y control.

El documento que reúne todo lo relacionado con ‘Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia, agrupa memoria, retos y visión’, producido y editado por la Superservicios que dirige, Dagoberto Quiroga.

El lanzamiento de esta obra, en el marco de la conmemoración de los 30 años de creación de la Superservicios, se realizó mediante un conversatorio en el que participaron Dagoberto Quiroga Collazos, superintendente; Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos; Juan Camilo Cruz, asesor de la Superservicios y coordinador general de la publicación, y Mónica Rodríguez, periodista y presentadora, ante la presencia de más de mil personas entre usuarios, vocales de control, recicladores de oficio, representantes de entidades públicas, privadas y gremios del sector, entre otros invitados especiales.

Dagoberto Quiroga
Durante el acto, el superintendente aseguró que este documento fue una construcción colaborativa entre funcionarios y expertos de la Superservicios y sostuvo: ’’Este libro se pensó como un instrumento de gestión de los servicios públicos. Esperamos que sirva de guía para hacer más eficiente la prestación de los servicios por parte de las empresas y aportar al cuidado del medio ambiente con la información que aquí se recopila. Queremos que sea un documento de consulta que pueda estar en universidades, colegios, bibliotecas públicas y empresas’’.

En 248 páginas y cinco capítulos, este libro/informe de gran formato, presenta el marco constitucional que reglamenta la prestación de los servicios públicos de energía, gas combustible, acueducto, alcantarillado y aseo. Asimismo, hace un recuento de los logros, obstáculos y tareas pendientes de cada uno de estos, y de las principales tendencias bajo la incidencia del cambio climático y tecnológico. Aborda temas como la transición energética, la economía circular y la protección del medio ambiente. 

Orlando Velandia S.
Por su parte, Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, manifestó su satisfacción de haber sido parte del equipo que contribuyó a la creación de este libro conmemorativo en el cumplimiento de los 30 años de la Ley 142. Resaltó también los avances en la prestación de los servicios públicos, en un entorno que sigue cambiando debido a la evolución tecnológica y social. “Hagamos que este libro sea de consulta permanente y afrontemos los desafíos que tenemos como país sobre este sector’’.


Durante el lanzamiento de la publicación se mencionaron diferentes desafíos de los servicios públicos como el fortalecimiento de las políticas públicas, la regulación y el consenso para lograr un modelo de servicios públicos accesibles y respetuoso con el medio ambiente y donde el usuario sea el eje central.

El libro/informe, ‘Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia. Memoria, retos y visión’, podrá ser consultado en formato digital en el portal web de la Superservicios en los próximos días.

Fin-

Fuente:  Oficina de Prensa y Comunicaciones SSPD.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 5 de julio de 2024

El Poli grancolombiano, pionero en libros electrónicos

La preferencia por los MI-books y los E-books ha experimentado un notable aumento en los últimos años

Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá, julio de 2024. – Se celebró este 4 de julio el Día Mundial del E-book, una fecha que destaca la importancia de los libros electrónicos en la promoción de la lectura y el acceso al conocimiento en la era digital.

Hoy en día existen múltiples formas de aprender, lo que ha llevado a la creación de formatos innovadores como los MI-books y los E-books, que están redefiniendo la manera en que los lectores interactúan con el conocimiento.

MI-books vs E-books: ¿Qué los hace diferentes?

Las letras 'MI' en MI-book significan 'multimedia e interactivo'. Este formato va más allá de los libros electrónicos tradicionales, ofreciendo a los lectores una experiencia dinámica y participativa. Permiten a los usuarios interactuar con el contenido a través de actividades diseñadas para mejorar el aprendizaje. Los materiales se presentan en distintos formatos, integrando elementos audiovisuales y kinestésicos, lo que facilita una mayor apropiación del conocimiento. El lector construye su propia ruta, de acuerdo con su forma de aprender, e interactúa con los materiales no solo a través de la lectura textual, sino también mediante vídeos, audios, infografías y organizadores gráficos, volviéndose una experiencia de aprendizaje inmersiva.

Un E-book, o libro electrónico, abarca una amplia gama de formatos digitales que incluyen desde archivos PDF y EPUB hasta audiolibros. Sin embargo, no todos los E-books ofrecen las características avanzadas y funcionalidades de un MI-book, donde el lector tiene un papel más pasivo y su interacción es más baja.

¿Por qué son tan populares entre los lectores?

La preferencia por los MI-books y los E-books (libros electrónicos) ha experimentado un notable aumento en los últimos años, transformando la manera en que los lectores acceden y consumen información. Esta tendencia se atribuye a factores como la facilidad de uso, la interactividad y la accesibilidad de estos formatos digitales.

En primer lugar, los MI-books y E-books ofrecen una experiencia de lectura más dinámica e interactiva. A diferencia de los libros tradicionales, estos formatos integran elementos multimedia, facilitando la comprensión de conceptos complejos que de otra forma podrían resultar abstractos o difíciles de entender.

La interactividad es otro elemento crucial que ha captado la preferencia de los lectores. La capacidad de interactuar con el contenido ya sea a través de cuestionarios, ejercicios prácticos o enlaces a materiales complementarios, no solo hace la lectura más atractiva, sino que también promueve un aprendizaje activo, donde los lectores pueden aplicar de inmediato lo que han aprendido.

Por otro lado, la accesibilidad y la conveniencia son factores que no pueden pasarse por alto. Los MI-books y E-books se pueden almacenar y transportar fácilmente en dispositivos electrónicos, permitiendo acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto es especialmente relevante en un mundo cada vez más digitalizado, donde la portabilidad y el acceso inmediato a la información son altamente valorados.

¿Cómo se puede acceder a estos libros?

Existen numerosas plataformas para acceder a E-books, siendo Google Books una de las más conocidas, también se encuentran Apple Books y Scribd. Además, hay diversas aplicaciones para smartphones y tablets, algunas gratuitas y otras pagas, que permiten leer E-books o escuchar el contenido de un PDF mientras realizan otras actividades.

Los MI-books (libro electrónico) son menos comunes debido a los altos costos de edición y producción. Las pocas plataformas que los ofrecen suelen ser pagas y están gestionadas por editoriales. Algunas universidades en México y España han apostado por este formato, aunque muchos proyectos han desaparecido debido a la falta de financiamiento. En Colombia, una de las instituciones educativas que ha sido pionera en la producción de MI-books y de E-books es el Politécnico Grancolombiano, a través de su portal CREA.

“El Poli es consciente del crecimiento exponencial a nivel mundial que han tenido los E-books; por eso quisimos hacer una apuesta diferente llamada Mi-Books, ya que no son solo un libro electrónico normal, sino que contienen multimedia interactiva, esto significa que el lector o estudiante puede encontrar diferentes rutas de aprendizaje a través de materiales audiovisuales con los que puede interactuar”, explicó Martín Trujillo, docente y coordinador de proyectos especiales del Politécnico Grancolombiano.

Una apuesta que transforma

La colección 'Navegando por el Conocimiento' del Politécnico Grancolombiano está diseñada para que los lectores encuentren diversas formas de aprender. A diferencia de un libro electrónico normal, que solamente cuenta con un visor en línea que pasa de una hoja a otra, los Mi-Books son una experiencia de aprendizaje, con un diseño amigable e intuitivo que acerca a las lecturas interactivas, estimulando los sentidos mediante diferentes propuestas visuales y auditivas.

Los más de 100 libros interactivos multimedia que hoy tiene disponibles, facilitan la comprensión de conceptos especializados y ofrecen actividades que permite a los estudiantes practicar y consolidar lo aprendido. Abarcan una amplia gama de áreas del conocimiento, como matemáticas, física, tecnologías, administración, negocios, finanzas, salud laboral, psicología, educación, derecho, habilidades blandas, comunicación, periodismo, marketing, diseño, entre otras.

Esta iniciativa representa una innovación educativa destinada a ofrecer una experiencia de aprendizaje dinámica y enriquecedora. Los libros interactivos multimedia han sido desarrollados a partir de lineamientos pedagógicos que garantizan el aprendizaje autónomo y aportan un material de lectura diferenciador mediante una metodología de lectura no lineal, propia de los medios digitales. Cada libro se elabora en colaboración con asesores pedagógicos, editores multimedia y diseñadores gráficos, y es evaluado por pares internacionales.

Fuente: Prensa del Politécnico Grancolombiano.  

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 14 de mayo de 2024

Consumo responsable, una práctica clave para el reciclaje

Darle una segunda vida a objetos y productos que desechamos, es la clave

Mayo de 2024. – Unas 33.000 toneladas de residuos sólidos se generan al día en Colombia, producción que mediante el reciclaje puede dársele una segunda vida a objetos y productos, los cuales representan nuevas materias primas para la industrialización.

La urbanización, el crecimiento del consumo y los cambios de hábitos de las personas, han hecho que aumente la producción de residuos sólidos que en ocasiones representan una problema en las grandes ciudades. Según las investigaciones la producción de residuos representa unos 12 millones de toneladas al año, según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. De esa gran cantidad solo se recicla el 17 % de estos residuos. Por eso, el reciclaje más que convertirse en una opción, hoy en día es una necesidad ante este desafiante panorama.

Tatiana Rodríguez, docente del Politécnico Grancolombiano y editora del libro 'Economía circular y negocios verdes, expresó que se necesitan cambios reales y urgentes, y agregó: “Una propuesta diferente para emprender', explica en su obra que, más que una simple transformación de desechos en recursos valiosos, ásta práctica impulsa una mentalidad de consumo responsable y duradera, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental a nivel mundial”.

Con el reciclaje se recolectan los residuos sólidos generados en hogares, negocios e industrias y, a través de una transformación, se convierten en productos utilizables, convirtiendo materiales de desecho en nuevos materiales. Pero, ¿cómo impacta esto en la contaminación? La recolección de residuos prolonga la vida útil de los vertederos, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, promueve la sensibilización ambiental al reducir los efectos de la contaminación, y esto se traduce en ciudades más limpias y seguras, además de generar empleos en diversas áreas.

¿Cómo reciclar en casa?

Los consumidores desempeñan un papel clave en la disposición adecuada de los productos que adquieren. Cada acción cuenta. Cada papel, cartón, vidrio y hasta los restos de comida, marcan una verdadera diferencia. En Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente estableció el código de colores blanco, negro y verde para los contenedores de basura, canecas de reciclaje y bolsas que se utilicen en la separación de residuos en la fuente.

El contenedor de color blanco está destinado a residuos aprovechables, como plástico, cartón, vidrio, papel y metales. El verde se utiliza para residuos orgánicos aprovechables, que incluyen restos de comida y desechos agrícolas. El negro se reserva para residuos no aprovechables, como papel higiénico, servilletas, papeles sucios y elementos metalizados.

El consumo responsable es una práctica clave. Es fundamental reducir el consumo y reutilizar lo que ya tenemos, esto implica darle una segunda vida a objetos y productos en lugar de desecharlos. Además, debemos cuidar el agua, la luz y el gas, utilizando estos recursos de manera eficiente para reducir nuestro impacto ambiental. Estas acciones, cuando se implementan de manera constante y consciente, pueden marcar una diferencia.

¿Qué pasa con los residuos que reciclamos en casa?

El proceso de reciclaje comienza en casa, donde cada persona selecciona y almacena los diferentes residuos sólidos en su lugar de origen. Esta acción aparentemente simple es de suma importancia, ya que facilita el manejo y aprovechamiento de estos residuos por parte de terceros. Sin este paso inicial, los siguientes pasos del proceso no podrían llevarse a cabo de manera efectiva.


Cuando los residuos salen de los hogares, empresas públicas y privadas recolectan y los transportan a diversas plantas de transferencia. Allí los residuos son comprimidos y almacenados en grandes volúmenes antes de ser enviados a las plantas de reciclaje propiamente dichas. En las plantas clasificadoras, se realiza una minuciosa separación y se lleva a cabo procesos que incluyen el reciclaje mecánico, que implica la clasificación de residuos mezclados; el reciclaje químico, que utiliza técnicas específicas para modificar la estructura química de los materiales; y el reciclaje energético, que se emplea en materiales cuyos residuos pueden ser recuperados y aprovechados por su valor energético.  

¿Qué hace falta?

En Colombia aún enfrentamos desafíos significativos en la implementación de programas de reciclaje efectivos. Por ello, este libro busca crear conciencia sobre la importancia de que el gobierno implemente políticas y regulaciones que impulsen una gestión adecuada de residuos y promuevan la industria del reciclaje. Además, insta a las empresas a incorporar prácticas sostenibles en su modelo de negocio para fomentar el reciclaje entre sus empleados y clientes, y a los ciudadanos a sensibilizarse sobre la corresponsabilidad de separar los elementos residuales de categoría especial.

Para lograr este objetivo, es necesario fomentar la economía circular en el territorio, realizar un manejo adecuado de los residuos especiales posconsumo, promover mejoras ambientales en los ciclos de vida de los productos, y extender la responsabilidad de los productores a todo el ciclo de vida, especialmente a su recuperación, aprovechamiento, valorización, reciclaje y, como última opción, la disposición final.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 3 de mayo de 2024

Una obra guía, inspirada en una historia real

Bogotá. – La escritora Liliana Rodríguez luego de participar como expositora en la Feria Internacional del Libro -Filbo 2024- puso en el mercado su obra “Gracias Ansiedad”, de la mano de la Editorial Planeta.

Es un documento inspirado en su propia historia y que por su temática es una luz para muchas personas que están atravesando momentos difíciles, o, que quieren cambiar hábitos y adquirir herramientas valiosas para mejorar su estilo de vida.

La escritora enaltece en este libro el tratamiento psiquiátrico y muestra ese tabú que lo sigue empañando; por medio de una mirada a la introspección, es una invitación a dejar de tenerle miedo a la ansiedad, verla a los ojos y darse cuenta que “Detrás de lo trágico hay una puerta para florecer”. Es un libro además para las personas que quieren cambiar sus hábitos, su estilo de vida, renovarse, aprender a trabajar en su ser.

La autora de esta obra reafirma así que con resiliencia, amor y gratitud se puede salir de la adversidad.

Entre 2012 y 2015 Liliana sufrió una crisis de ansiedad y pánico, lo cual la llevo a la desesperación. Después de indagar y buscar ayuda, logro llegar a al Dr. Arango quien le hizo todo el acompañamiento profesional. Adicionalmente, la escritora hizo su parte, por medio de un trabajo de introspección, logrando así abrazar sus heridas de infancia, haciendo un proceso de sanación y de aceptación para integrar todo aquello que le ha sucedido. 

Liliana Rodríguez
Liliana Rodríguez al puntualizar acerca de este documento enfatizó: “Hoy quiero inspirar a otras personas para que en esos momentos difíciles no pierdan la esperanza, pensé, si un libro de estos hubiera llegado en esos momentos de crisis a mis manos me hubiera ayudado muchísimo”.

Siendo de esta manera “Gracias Ansiedad” un libro de gran ayuda y una buena opción en esta edición de la FILBO.

“Gracias Ansiedad” ya se encuentra disponible en librerías y diferentes tiendas del país.

Fuente:  Jimena Palacios

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 29 de abril de 2024

Llegan las vísperas de la Feria internacional del libro

El cuento 'Batalla Mental' historias de personas que pertenecieron a las FARC-EP y que hoy construyen una nueva vida

Bogotá, abril de 2024. – A pocos días de finalizar la Feria Internacional del Libro que se realiza en la capital colombiana, los promotores y autores de varias obras exhibidas, invitaron a los visitantes a no perderse la oportunidad de invertir en literatura.

Esta ha cita cultural más esperada un evento que reúne lo mejor del mundo editorial y literario. Es la oportunidad perfecta para sumergirse en las últimas novedades literarias, conocer a reconocidos autores y una amplia oferta temática que satisface todos los gustos, indicaron representantes del certamen. Al recomendar algunos libros de último momento, hicieron una breve reseña de los ssiguientes:

Batalla Mental

El proceso de reincorporación para los excombatientes de las FARC-EP es difícil por las múltiples barreras que enfrentan, la estigmatización social, la falta de oportunidades, la adaptación a un entorno diferente y los desafíos psicosociales derivados del conflicto armado. El cuento 'Batalla Mental' refleja una de esas tantas historias de personas que pertenecieron a este grupo armado y que hoy construyen una nueva vida.

Yenni, excombatiente de las FARC-EP y estudiante de psicología en el Politécnico Grancolombiano, es la autora de este libro. A través de las páginas, explora sus experiencias desde la infancia marcada por el abuso y la violencia, su ingreso al grupo armado, hasta su proceso actual de sanación. Se muestra la evolución de Yenni desde una joven llena de dolor y rabia, hacia alguien que busca reconciliarse consigo misma.

El libro ofrece una visión íntima de los impactos humanos del conflicto, invitando a los lectores a comprender la complejidad emocional de quienes vivieron experiencias similares. Además, plantea la importancia de reconocer la humanidad detrás de las circunstancias de la guerra, destacando la necesidad de la empatía y la comprensión para avanzar hacia la reconciliación y la construcción de la paz interior y colectiva.

Construcción de paz en los territorios

En un contexto marcado por las dolorosas secuelas de la violencia, el conflicto armado colombiano se revela como un capítulo extenso y devastador. La situación de los docentes durante años de conflicto es alarmante. Más de 6.000 casos documentados evidencian la vulnerabilidad de estos profesionales ante la violación sistemática de sus derechos básicos.

Los docentes se enfrentan a peligros reales y carecen de garantías en su labor. Sin embargo, han desempeñado un papel crucial en la construcción de paz. El libro ‘Educación y Construcción de Paz en los Territorios’ da un testimonio elocuente de cómo la educación puede ser un motor de cambio y superación en entornos adversos.

Esta obra, escrita por la docente Doris Lised García y ocho estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano, ofrece un panorama de los desafíos y sacrificios que enfrentan en su tarea de sembrar esperanza en los territorios. Echa un vistazo a las regiones desde las experiencias de vida que han sido directamente afectados por la realidad colombiana al vivir y ejercer como profesores en diferentes municipios de Colombia, específicamente en los departamentos de Bolívar, Antioquia y Tolima.

Crianza Amorosa + Juego

El incremento en el número de niños y adolescentes expuestos a situaciones violentas es preocupante. En Colombia, dos de cada cinco niños han sufrido algún tipo de violencia. Durante el 2023, se registraron más de 11.000 casos, siendo el abuso sexual la forma más común de violencia, seguido de la violencia intrafamiliar. Es preocupante que estos delitos se manejan con niveles de impunidad que oscilan entre el 94 % y el 97 %.


Esta realidad evidencia una problemática arraigada del país, relacionada principalmente con las dinámicas familiares donde las relaciones de poder suelen manifestarse a través del castigo físico, psicológico e incluso emocional. El libro ‘Crianza Amorosa + Juego’ analiza el impacto de la estrategia que lleva el mismo nombre, realizada con la Corporación Juego y Niñez, y proporciona recomendaciones prácticas para la crianza de la infancia.

El libro, editado por Jaime Alberto Castro, docente del Politécnico Grancolombiano, ha generado un cambio cultural en las prácticas de crianza, reemplazando metodologías basadas en desigualdades y violencia, por una crianza fundamentada en el amor, el respeto y el diálogo. Enfatiza la necesidad de transformar imaginarios y creencias arraigadas para adoptar una crianza respetuosa y libre de violencia, incluyendo la eliminación de disparidades de género y la promoción de una cultura de paz.

Estos libros se presentarán en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en el stand del Politécnico Grancolombiano (#142), ubicado el segundo piso del pabellón 3.

Fuente: Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 27 de abril de 2024

Tendencias de la literatura en libros interactivos

Bogotá, abril de 2024. – Los libros interactivos ocupan cada vez más espacio en el sistema digital y, en la Feria Internacional del Libro de la capital colombiana se encuentra una amplia colección a disposición de los visitantes.

Estas obras son ya tendencias con temáticas para todos los gustos y de fácil acceso para todos. La colección “Navegando por el conocimiento” del Politécnico Grancolombiano, se destaca como una respuesta a la tercera revolución editorial, denominada “lo digital”.

Hoy en día hay múltiples formas de aprender y a esto es lo que le apuesta la colección de 17 Mi-Books que serán presentados en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Fueron desarrollados a partir de lineamientos pedagógicos que buscan garantizar el aprendizaje autónomo y aportar un material de lectura diferenciador a través de una metodología en la que se propone una lectura no lineal propia de los medios digitales.

Martín Trujillo, docente y coordinador de proyectos especiales del Politécnico Grancolombiano explicó: “El Poli es consciente del crecimiento exponencial a nivel mundial que han tenido los e-books; por eso quisimos hacer una apuesta diferente llamada Mi-Books, ya que no son solo un libro electrónico normal, sino que contienen multimedia interactiva, esto significa que el lector o estudiante puede encontrar diferentes rutas de aprendizaje a través de materiales audiovisuales con los que puede interactuar”.

Los Mi-Books de “Navegando por el conocimiento” están diseñados para que los lectores encuentren diversas formas de aprender. A diferencia de un libro electrónico normal, que solamente cuenta con un visor en línea que pasa de una hoja a otra, los Mi-Books son una experiencia de aprendizaje, con un diseño amigable e intuitivo que acerca a las lecturas interactivas, estimulando los sentidos mediante diferentes propuestas visuales y auditivas.

Para la Feria Internacional del Libro de Bogotá el proyecto ofrece un catálogo de 17 ejemplares. Algunos de los destacados son:

1. “Gestión educativa y calidad: claves para transformar la educación en Colombia”, presenta un exhaustivo análisis de la transformación del sistema educativo colombiano, enfocado en la gestión escolar y su influencia en la calidad de la educación. Se examinan aspectos como la organización sectorial, los niveles educativos, las políticas y programas, la gestión estratégica en la educación inicial y superior. Luego ofrece herramientas esenciales para todos los interesados en mejorar la gestión educativa y elevar los estándares de enseñanza en el país.

2. “Política económica y social: claves para el análisis del caso colombiano”, ofrece un análisis detallado de la interacción entre la política económica y social en Colombia, resaltando su relevancia para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. Se exploran diversos aspectos como la inversión social, el sistema de participaciones, la política fiscal y los modelos económicos. Proporciona herramientas para comprender la política económica y social del país, reflexionando sobre cómo estas políticas pueden influir en un futuro más próspero y equitativo.

3. “Educar Jugando: Entre la Libertad y la Intencionalidad Pedagógica”, ofrece una visión profunda sobre el juego en la educación, resaltando su capacidad transformadora y su relevancia en la formación de identidad y socialización infantil. Presenta herramientas prácticas para crear ambientes de juego participativos y situados, teniendo en cuenta la importancia de espacios como parques y ludotecas, así como el papel crucial de las familias en el proceso educativo.

4. “Rutas para Emprender: Del modelo de negocio a la puesta en marcha”, ofrece orientación a emprendedores en la transformación de sus ideas en negocios exitosos. Profundiza en aspectos como los recursos físicos, intelectuales, financieros y humanos necesarios para desarrollar un emprendimiento de manera efectiva. Los lectores encontrarán la dirección necesaria para desarrollar el modelo operativo de su negocio y gestionar los recursos de manera adecuada.

Aquí se podrá consultar el catálogo completo de Mi-Books:

https://eduvirtualvisibilidad.poligran.edu.co/proyectos-especiales/publicaciones-proyectos-especiales/

Fuente: Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 25 de abril de 2024

Variadas joyas editoriales que encontrarán en la Filbo

Bogotá, abril - 2024. – Las revelaciones del Dane sobre los hábitos de lectura en Colombia demuestran que Niños y jóvenes son los más estudiosos.
Los menores entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año, logrando competir con los adultos y mayores.

Las docentes del politécnico Grancolombiano, Victoria Eugenia Peters y Marcela Téllez, expresaron que estos hábitos entre los niños y jóvenes, es una manera de orientar la literatura para crear en ellos un medio para que conozcan el lenguaje, exploren el mundo y se nutran de ideas. Por eso, la oferta literaria para estos públicos es un fenómeno excepcional que hoy en día cobra más relevancia, agregaron. “La literatura infantil y juvenil es importante porque permite trabajar y abordar temas diversos, complejos y variados por medio de imágenes y de recursos narrativos, permitiendo que los niños y jóvenes puedan reconocerse a sí mismos, conocer que hay otros mundos, situaciones, contextos y formas de habitar los espacios. Cada obra les permite a los lectores navegar por otros escenarios, desconectarse de sus realidades y hacer un poco más llevaderas algunas situaciones complejas para ellos”, enfatizaron las docentes.  

Victoria Eugenia Peters
Apuntaron que por esta razón, el Politécnico Grancolombiano presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá una serie de libros y cuentos para niños y jóvenes, algunos inspirados en historias reales narradas y todos escritos por estudiantes. Estas obras literarias reflejan la diversidad de experiencias y perspectivas, abordando temáticas relevantes como el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el abandono de niños.

Batalla mental: Es una narración profunda que acompaña el viaje emocional y psicológico de Yenni Calambas, quien se vio inmersa en el conflicto armado colombiano al unirse a las FARC-EP. A lo largo del relato, se evidencia la transformación de Yenni desde una joven cargada de dolor, rabia y sed de venganza, hacia una mujer que busca reconciliarse consigo misma y encontrar paz interior. Ofrece una visión íntima de los impactos humanos del conflicto, invitando a los lectores a comprender la complejidad emocional de quienes vivieron experiencias similares.

Adiós, ciénaga de Ayapel: Este conmovedor relato recrea la historia de la familia Pereturco que vive una experiencia aterradora cuando el caimán don Mariano irrumpe en sus vidas, resultando en la muerte del patriarca del hogar, don Pereturco. La historia muestra cómo Yuly, su esposa, y sus hijos, Tita y Liby, se enfrentan al dolor y al miedo tras la pérdida de su ser querido, tomando la difícil decisión de dejar su hogar para buscar seguridad y refugio lejos de los peligros de la ciénaga. Es un libro álbum sobre desplazamiento forzado y la muerte a partir de una historia autobiográfica.

Te necesito: Es un cuento para niños que sumerge al lector en una aventura protagonizada por Yaro, quien, tras perderse en un bosque desconocido por buscar a su familia, se enfrenta a peligros y desafíos que ponen a prueba su valentía y determinación. A través de encuentros sorprendentes con personajes como la serpiente Sarabi, la rana Adila y la araña Dabir, Yaro descubre el valor de la amistad y el poder del coraje. La historia es una reflexión sobre el sentido de pertenencia, la comprensión en las relaciones humanas y la importancia de la empatía. Refleja la historia real de abandono de niños.

Fragmentada: Narra la lucha de las víctimas de abuso sexual, destacando su valentía y resiliencia ante las adversidades. Explora las profundidades del dolor psicológico y emocional causado por el abuso, mostrando cómo estas experiencias fragmentan las vidas de los afectados. A través de relatos sensibles y realistas, la historia invita a reflexionar sobre el impacto del trauma y la búsqueda de sanación.

Dalia: miedo, dolor y resentimiento: En este cuento ilustrado el lector es transportado a un universo donde el terror se mezcla con lo sobrenatural. Dalia, la protagonista se enfrenta a sus peores temores, luchando contra demonios internos y externos en un oscuro viaje hacia el dolor, el miedo y el remordimiento, llevándola a enfrentarse a su propia naturaleza y al mundo que la rodea de una manera impactante y reveladora.

Ebrios de sentimientos:  Narra la intensidad emocional y la pasión desbordante de un encuentro en un bar, donde el protagonista queda cautivado por una mujer misteriosa cuya presencia lo sumerge en un torbellino de deseos, emociones, dolor y conflicto emocional. Revela la complejidad de las relaciones humanas, donde el amor y la intensidad van de la mano con el dolor y la incertidumbre. La historia invita a reflexionar sobre la naturaleza de los vínculos emocionales y los conflictos internos.

El ciclo de la rosa: En este cuento el protagonista se sumerge en un viaje emocional mientras interactúa con la rosa Psique, representante de sus anhelos y desafíos en el amor. La narrativa evoca la belleza efímera y la complejidad de las relaciones humanas, explorando la transformación interna del protagonista desde la búsqueda de la perfección, hasta la aceptación de la pérdida y la resignificación del dolor. La historia invita a reflexionar sobre la naturaleza del amor y el proceso de autodescubrimiento.

La verdad de los ojos:  En este relato somos testigos de la profunda introspección de una madre que recuerda el fatídico día en que su hijo desapareció y enfrenta la realidad de su ausencia. Paralelamente, seguimos el viaje emocional de un exguerrillero que busca redimirse y encontrar la paz a través del perdón. La narrativa, cargada de emociones intensas y dilemas morales, invita a reflexionar sobre temas como la violencia, la responsabilidad personal y la capacidad humana de buscar la reconciliación.

Perseguidos: Relata la impactante historia de un hombre y su esposa que viajan a Irak en 2015, donde se enfrentan a situaciones peligrosas al ser perseguidos por grupos extremistas debido a sus creencias.  Se explora el dilema moral y emocional de enfrentar la persecución y la violencia por mantener sus convicciones, así como la valentía y la determinación para seguir adelante a pesar de los desafíos. La historia profundiza en los vínculos humanos, la resistencia ante la adversidad y la lucha por la libertad de expresión y creencia, en medio de un contexto de peligro y amenazas constantes.

Un fuerte resplandor: En esta obra el lector se sumerge en la vida de Kendrick, quien tras un misterioso accidente pierde la memoria y se embarca en un viaje de autodescubrimiento. La historia se desarrolla en el París del siglo XVII, donde Kendrick se encuentra con Emily, una mujer enigmática con quien establece un vínculo profundo. A medida que la trama avanza, se revelan detalles fascinantes sobre sus vidas entrelazadas y el destino que los une. Invita al lector a reflexionar sobre el amor, la pérdida y la identidad.

Estas y otras obras pueden encontrarse en el stand 142 del segundo piso del pabellón 3 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Fuente: Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 25 de noviembre de 2023

Visión de los investigadores sobre 7 años del proceso de paz

Bogotá, noviembre de 2023. – Con diversas actividades se conmemoraron 7 años del acuerdo de paz en Colombia firmado con las FARC.

Dentro de esas actividades se encuentra la presentación del libro, 'Paz en Crisis' un proyecto editorial sin precedentes que se adentra en la compleja travesía hacia la paz en Colombia. La obra despierta reflexión y explora desafíos, logros y lecciones aprendidas en un contexto de crisis.

Esta serie de libros, compuesta por cuatro tomos en total, es el resultado de un extenso programa de investigación que busca proporcionar una visión completa y multidimensional de la paz en Colombia desde diversos enfoques académicos y metodológicos. Seguir leyendo

sábado, 12 de agosto de 2023

Beneficios y novedades en la edición de Ulibro 2023

Bucaramanga. – Con la oferta de una membresía, la organización de la Feria del libro -ULIBRO 2023- espera introducir cambios en favor de los expositores que participen del certamen que se inicia el 25 de este mes de agosto.

La organización ofrece para esta edición la membresía ‘Amigos Ulibro’, con el fin de que los asistentes más fieles y asiduos a las diferentes actividades programadas, puedan obtener beneficios.

Camila Botero Santos, directora de UNAB Cultural explicó la medida: “Es una iniciativa que pretende visibilizar el apoyo a la cultura de nuestra región. Por eso, invitamos a aquellos asistentes más fieles a comprar su membresía y puedan disfrutar estos 10 días de feria. Estas iniciativas de fidelización nos permitirán robustecer el crecimiento de Ulibro con el tiempo y continuar apostándole a la promoción de la lectura y las artes”.

Camila Botero Santos
La membresía ‘Amigos Ulibro’ tendrá un costo de $60.000 y quienes se afilien recibirán una escarapela especial que los acredita y les brinda los siguientes beneficios durante la Feria:

Acceso preferencial para eventos gratuitos de la Feria.

Fila exclusiva para firma de libros con autores invitados.

Entrada garantizada al Concierto Inaugural en el Teatro Santander el jueves 24 de agosto.

Entrada libre a solo uno de los eventos pagos o talleres especializados.

Asimismo, este año la Feria cobrará el acceso a tres eventos dentro de la programación así como para los talleres especializados. Los precios son $30.000 para público general y $20.000 para comunidad UNAB.

Eventos:

Tola y Maruja por el hueco - viernes 25 de agosto 7:00 p.m. (Gran Salón)

Concierto infantil Bosque Encantado - domingo 3 de septiembre 10:30 a.m. (Gran Salón)

Tributo a AC/DC Hells Bells - domingo 27 de agosto 5:00 p.m. (Gran Salón)

Talleres especializados:

Cacaos, censura y medios de comunicación. Géneros periodísticos, con Julio Cesar Londoño.

Cómo cubrir el poder y las elecciones locales desde las regiones, con Laura Ardila Arrieta.

Taller de escritura creativa, con Betsimar Sepulveda.

La ruta Cervantes en Marruecos, con Abderrahman El Fahti.

Taller de escritura de cuento corto, con Fernando Iwasaki.

Taller intensivo de escritura: ¿Por dónde empezar a escribir? con Daniel Saldaña París.

“Queremos brindar una mejor experiencia a nuestros asistentes brindándoles la oportunidad de acercarse más a los autores invitados y aprender de ellos a través de los talleres que vamos a ofrecer”, añadió Camila Botero.

Es importante mencionar que el registro general para la feria es gratuito y da acceso a los eventos sin costo y la muestra editorial.

Ulibro 2023 se realizará del 25 de agosto al 3 de septiembre en el Centro de Convenciones de Bucaramanga, Noemundo. ​​​​​​​

Fuente: Prensa UNAB.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Búsqueda de libros y otros

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Biblioteca virtual Luís Ángel Arango

Radio en linea